Lea toda la Historia Gráfica del Proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica. Haga clic en las imágenes y enlaces (letras en rojo) para ver más fotos.
En el 2018, la Reforma Matemática vive una nueva transición gubernamental. Y una vez más la nueva administración apoya este proceso estratégico para el país, y las acciones del proyecto.
Apoyo al Despacho del Ministro en Informe sobre la implementación de los Programas 2012-2017
En los primeros meses del 2018 el Proyecto apoyó al Despacho del MEP en la socialización de un Informe sobre la implementación de los Programas de Estudio de Matemáticas 2012-2017. Este valioso documento ofrece un balance de lo recorrido en nuestra Reforma Matemática, y en particular el papel crucial del Proyecto. Este fue presentado en un seminario especial donde participaron asesores pedagógicos y nacionales de la Dirección de Desarrollo Curricular, Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, IDP, docentes de Primaria y Secundaria, y miembros del Proyecto.
Sede: Seguros de Vida del Magisterio Nacional, San José. 14 marzo de 2018
Testimonio de una Asesora Pedagógica sobre el Proyecto
Entrevista realizada en el 2015
TEDx Pura Vida 2018
El 20 de abril de 2018, Angel Ruiz, director del Proyecto dio la conferencia inicial en el TEDx Pura Vida de Educación: De la Matefobia y otros demonios.
Parque Viva, La Guácima, Alajuela.
El tema era cómo ha combatido Costa Rica la Matefobia mediante la reforma matemática.
Fue una oportunidad muy valiosa para proyectar nacionalmente la reforma matemática y las actividades del Proyecto.
Apoyo a Direcciones Regionales de Educación
Al igual que desde el 2011, el Proyecto ha apoyado las DRE y a sus Asesores Pedagógicos de Matemáticas.
Dirección Regional de Educación Perez Zeledón
Taller sobre evaluación capacidades superiores: con la participación de cerca de 150 docentes, se trabajó el tema de las capacidades superiores en el Programa de Estudios de Matemáticas.
Realizado por Edison de Faria
Dirección Regional de Educación Los Santos
Fortalecer competencias de los docentes para identificar las diferencias entre la definición clásica Laplaciana y la Probabilidad frecuencial.
Taller sobre Probabilidades: se trabajó con docentes de secundaria el tema de la definición clásica de probabilidad y probabilidad frecuencial, esto con el fin de que diferencien estos conceptos que se deben trabajar en octavo y noveno año respectivamente.
Realizado por Ricardo Poveda